La fecundación in vitro (FIV) con donación de óvulos es un tratamiento de reproducción asistida que permite a una mujer receptora conseguir el embarazo utilizando los ovocitos de una donante anónima.
Este tratamiento de fertilidad también es conocido como ovodonación y está indicado para aquellas mujeres que no pueden tener hijos con óvulos propios, ya sea por tener una edad materna avanzada, por sufrir alguna alteración genética o cualquier otro problema con sus gametos.
Una ventaja de la FIV con ovodonación, tanto si es con esperma de la pareja como con semen de donante, es que tiene una alta probabilidad de éxito y por eso cada vez son más las mujeres que recurren a ella para ser madres.
A continuación tienes un índice con los 11 puntos que vamos a tratar en este artículo.
- 1.
- 2.
- 3.
- 3.1.
- 3.2.
- 3.3.
- 3.4.
- 4.
- 4.1.
- 4.2.
- 5.
- 6.
- 7.
- 8.
- 8.1.
- 8.2.
- 8.3.
- 8.4.
- 8.5.
- 8.6.
- 8.7.
- 8.8.
- 8.9.
- 8.10.
- 8.11.
- 9.
- 10.
- 11.
Indicaciones
La FIV con donación de óvulos no suele ser el tratamiento de primera opción cuando una mujer o pareja acude a una clínica de fertilidad, ya que normalmente los pacientes quieren intentar el embarazo con sus propios gametos antes.
Sin embargo, las situaciones en las que la ovodonación está claramente indicada son las siguientes:
- Pacientes sin función ovárica, ya sea por fallo ovárico primario, insuficiencia ovárica prematura, ausencia de ovarios o menopausia.
- Pacientes con función ovárica, pero que no pueden utilizar sus óvulos por anomalías genéticas transmisibles, fallos repetidos en ciclos de FIV anteriores o por tener más de 40 años de edad.
Esta última causa es la más frecuente, ya que con la edad la calidad de los ovocitos va disminuyendo: aumenta la probabilidad de que los embriones obtenidos presenten anomalías cromosómicas que comprometen su viabilidad y causan abortos. También aumentan considerablemente las posibilidades de tener un hijo con Síndrome de Down.
Selección de la donante de óvulos
La ovodonación es un proceso muy controlado. Para que pueda realizarse, la candidata a ovodonante tiene que cumplir una serie de requisitos legales, médicos y éticos.
Para ello, la candidata tendrá que pasar por un proceso de selección que valore su aptitud para ser donante. Durante esta preselección se estudia tanto su estado físico como aspectos psicológicos.
Para acceder al programa de donación de óvulos, la futura donante debe tener entre 18 y 35 años, buen estado psicofísico y no ser portadora de enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas transmisibles a la descendencia.
Cabe destacar que se trata de un proceso altruista, voluntario y totalmente anónimo. La identidad de la donante de óvulos siempre será confidencial, por lo que la mujer receptora no conocerá a su donante ni viceversa. Es el centro el encargado de realizar la asignación entre donantes y receptoras.
En el siguiente enlace aparece más información sobre este tema: Requisitos necesarios para la donación de óvulos en España.
Tipos de ovodonación
En función del origen de los óvulos, se distinguen dos tipos de ovodonación principalmente: la donación de ovocitos en fresco o la donación con ovocitos vitrificados.
Sin embargo, hoy en día también podemos incluir otros dos tipos de ovodonación en esta clasificación: los óvulos procedentes de banco y la miniovodonación o donación de óvulos compartida.
La elección de tu tratamiento no se trata solo de una decisión médica. Hay otros factores que debes tener en cuenta para asegurarte de que vas a iniciar el tratamiento que más se ajusta a tu situación.
Si accedes a nuestra guía Fertilidad con Cabeza podrás encontrar la clave para elegir tu tratamiento.
A continuación, vamos a comentar cada uno de ellos:
Donación de óvulos en fresco
En estos casos, la donante y la receptora de óvulos tienen que tener el ciclo hormonal sincronizado, por lo que la donante se estimula a la vez que la receptora prepara su endometrio.
Dicho de otro modo, en el mismo ciclo se produce la extracción de óvulos de la donante y, a los 3 o 5 días, se realiza la transferencia de embriones al útero de la receptora.
La desventaja de esta técnica es que si la donante no responde bien a la estimulación ovárica, es posible que la receptora tenga que esperar hasta el siguiente ciclo para realizar la transferencia, lo que conlleva más medicación hormonal y mayor desgaste emocional.
Donación de óvulos vitrificados
Aquí no es necesario que donante y receptora estén sincronizadas. En primer lugar, se obtienen los ovocitos de la donante y se congelan aquellos que son maduros mediante la técnica de vitrificación.
Una vez encontrada una receptora compatible, estos óvulos son desvitrificados y fecundados con el esperma de la pareja o de un donante de semen compatible en caso de tratarse de una doble donación.
Igual que ocurre en el caso anterior, la receptora de óvulos también tendrá que realizar el tratamiento de preparación endometrial previamente a la transferencia embrionaria, pero no será de manera coordinada con la donante.
La desventaja de este método es que el número de óvulos disponibles para ser fecundados puede disminuir por no sobrevivir todos a la descongelación. Aun así, las tasas de supervivencia actuales son muy buenas gracias a la optimización de la técnica de vitrificación de ovocitos.
Óvulos de banco
Como ya hemos comentado en los apartados anteriores, los óvulos de la donante pueden emplearse en fresco o congelados. Si la ovodonación es en fresco, será necesario sincronizar los ciclos de la donante y la receptora. En caso contrario, tras la obtención de los óvulos, éstos serán congelados hasta el momento de la fecundación, cuando se procederá a su descongelación.
Para esta segunda opción, la clínica de fertilidad puede contar con sus propias donantes (banco de óvulos propio) o, por el contrario, trabajar en coordinación con un banco de óvulos externo. Un banco de óvulos es un departamento encargado de la obtención, evaluación y posterior distribución de óvulos de donantes.
Debido a su actividad, los bancos de óvulos cuentan con una amplia y variada base de datos de donantes. Por esta razón, pueden responder ante casi cualquier demanda por parte de las clínicas.
Esto permite a los centros reproductivos poder ofrecer el tratamiento de ovodonación de forma prácticamente inmediata, pues es poco común no encontrar una donante compatible en el banco de óvulos.
La miniovodonación
La miniovodonación consiste en una donación de un número menor de óvulos. Mientras que en una ovodonación completa la receptora obtiene todos los óvulos recuperados de la donante, que pueden ser entre 8 y 10, en la miniovodonación solamente se reciben 4 o 5.
Tal y como nos comenta el director médico de la clínica FIV Valencia, el Dr. Miguel Dolz, la miniovodonación tiene dos finalidades:
- Cuestión económica
- el precio se reduce de manera importante y, de este manera, son más las mujeres y parejas que pueden acceder a este tratamiento.
- No generar embriones sobrantes
- sobre todos las mujeres o parejas que solamente desean tener un hijo por ovodonación. Así, no se generan embriones sobrantes que después deben ser donados o vitrificados, con el consiguiente gasto de mantenimiento.
Además, el Dr. Miguel Dolz también afirma que:
La tasa de embarazo por ciclo realizado en una miniovodonación es la misma que con una donación de óvulos completa.
La miniovodonación también se conoce como donación de óvulos compartida, ya que los óvulos extraídos de una donante pueden utilizarse para dos o más receptoras, siempre cumpliendo con la legislación vigente que indica que no pueden nacer más de 6 hijos de una misma donante, incluyendo sus propios hijos.
Procedimiento de la ovodonación paso a paso
Una vez la donante de óvulos ha sido aceptada, ya es posible iniciar el ciclo de ovodonación. El proceso consta de los siguientes pasos:
Estimulación ovárica de la donante
La ovodonante se realiza un tratamiento hormonal de estimulación ovárica para conseguir que se desarrollen más óvulos que en un ciclo natural, en el cual solamente maduraría uno, y aumentar así las probabilidades de éxito.
A continuación, mediante la punción folicular se obtienen los óvulos desarrollados. Los que son maduros, son fecundados en el laboratorio con espermatozoides de la pareja de la receptora o de un donante de semen anónimo, dependiendo de las características de cada pareja.
Los embriones resultantes se mantienen en cultivo y se va evaluando su desarrollo hasta el día que se realice la transferencia embrionaria a la mujer receptora.
Preparación endometrial de la receptora
Antes de la transferencia embrionaria, la receptora se somete a un tratamiento de preparación endometrial para que los embriones puedan implantar en el útero.
Para ello, es necesario administrar estrógenos y progesterona, por vía oral, vaginal o en parches, para que el endometrio alcance el grosor adecuado (7-10 mm) y se vuelva receptivo.
La transferencia embrionaria a la cavidad uterina de la receptora se realizará entre 3 y 6 días después de la fecundación. Se elegirá el embrión o embriones de mejor calidad para ser transferidos. Por ley está establecido que el máximo de embriones que se pueden transferir son 3.
El resto de embriones sobrantes tras una transferencia embrionaria serán vitrificados para utilizarlos en siguientes ciclos, ya sea para hacer otro intento en caso de no conseguir el embarazo en éste, o para tener otro hijo más adelante.
Unos 10-12 días después de la transferencia embrionaria, se analizan los niveles de la hormona β-hCG para saber si se ha conseguido la gestación o no.
Resultados clínicos de la donación de ovocitos
Gracias a que se utilizan ovocitos de buena calidad de mujeres jóvenes y sanas, las tasas de éxito de la ovodonación son superiores a las del FIV con óvulos propios.
Según el informe estadístico publicado por la Sociedad Española de Fertilidad del pasado año 2022 (Registro Nacional de Actividad 2022-Registro SEF), en el caso de la donación en fresco, el porcentaje de embarazo por transferencia en un ciclo de ovodonación es del 56,9% y la tasa de parto por transferencia es del 42,2%.
En el caso de la donación de ovocitos vitrificados, estos porcentajes disminuyen un poco, siendo del 52,3% y del 39,5%, respectivamente.
Puedes consultar más información sobre esto aquí: Tasas de éxito con ovodonación.
Los datos estadísticos de este artículo no deben utilizarse para implicar o predecir una certeza de resultado para un individuo específico dentro de una población en riesgo.
Precios
Hacer una FIV con ovodonación encarece el tratamiento de reproducción asistida puesto que ha de pagarse la medicación para estimular a la donante y una compensación económica por las molestias causadas.
Mientras un tratamiento con FIV/ICSI con óvulos propios tiene un coste entre los 3.500 y 5.500€, cuando a éste le sumas la donación de óvulos, su precio puede oscilar entre los 4.000 y 9.000€ en función de la clínica de fertilidad y el tipo de ovodonación.
Para comparar si una clínica es realmente más cara que otra, no debes fijarte sólo en el precio final. Tienes que conocer lo que esconden los presupuestos, algo que ninguna clínica te va a contar.
Accede a nuestra guía Fertilidad con Cabeza para descubrirlo.
La ventaja de la FIV con ovodonación es que los óvulos son de gran calidad y normalmente la paciente consigue el embarazo a la primera. Por ello, se consigue ahorrar el coste de los ciclos acumulados que debería realizarse si los óvulos fueran propios.
Para conocer los costes de la ovodonación en detalle, te recomendamos acceder al siguiente post de la página Ovodonate: ¿Qué precio tiene una FIV con donación de óvulos?
Vídeo sobre la ovodonación
Silvia Azaña, embrióloga de Reproducción Asistida ORG, nos habla en este vídeo acerca de la ovodonación, sus indicaciones, sus tipos y su coste.
Tal y como nos cuenta Silvia:
Es un tratamiento de reproducción asistida que permite a una mujer receptora tratar de conseguir el embarazo utilizando los ovocitos donados por una donante anónima.
Preguntas de los usuarios
¿Se hace un estudio genético al semen de la pareja en una ovodonación?
Antes de una ovodonación se suele pedir a la pareja masculina el estudio del cariotipo en sangre. La prueba de cariotipo examina el tamaño, la forma y el número de los cromosomas. Los cromosomas son las partes de las células que contienen genes.
A nivel seminal se puede pedir el test de fragmentación del ADN espermático. Gracias al análisis que hace esta prueba, pueden salir a la luz cualquiera de los dos tipos de fragmentación (de cadena simple o doble). Si la fragmentación de esperma está alterada en el eyaculado, dependiendo del tipo que predomine, el tratamiento propuesto será diferente.
Leer más
¿Qué pruebas se recomiendan para las receptoras en una ovodonación?
A todas las pacientes que se someten a un tratamiento de reproducción asistida de ovodonación, se les solicitarán las siguientes pruebas:
- Analítica con hemograma, bioquímica y coagulación.
- Grupo sanguíneo + Rh y coombs indirecto.
- Estudio del tiroides con TSH, T4L y si posible anticuerpos anti- TPO y anti-TG.
- Vitamina D.
- Serología para Sífilis, Hepatitis B y C, VIH, Rubeola, Toxoplasma y Citomegalovirus.
- Citología del último año si posible (al menos negativa de los últimos 3 años si misma pareja sexual).
Además de estas pruebas, en función de la edad de la paciente, se solicitarán otros estudios complementarios.
Leer más
¿Es mejor la ovodonación en fresco o con óvulos vitrificados?
La ovodonación con óvulos vitrificados presenta tasas de embarazo muy similares a con óvulos frescos. La única diferencia podría estar en el número de óvulos del que se parte. Además, también es de vital importancia tener el porcentaje de supervivencia de desvitrificación de los óvulos.
Leer más
¿Cuáles son los riesgos de donar óvulos?
Muchas donantes, antes de involucrarse en el proceso de la ovodonación, tienen miedos por las consecuencias que pueda tener esta técnica, ya que se cree que es un procedimiento peligroso y que incluso puede producir cáncer.
No obstante, la donación de ovocitos es un proceso seguro con muy pocos efectos secundarios, de los cuales la donante es informada antes de iniciarlo en cualquier clínica. Uno de ellos es el síndrome de hiperestimulación ovárica, que cada vez es más infrecuente.
En el siguiente enlace aparece detallada más información sobre esto: Riesgos y consecuencias de la donación de óvulos en las donantes.
¿Se puede hacer la donación de óvulos y espermatozoides a la vez?
Sí, es lo que se conoce como doble donación. Se trata de realizar un proceso de FIV empleando tanto óvulos como espermatozoides procedentes de donantes y no de los futuros padres.
Puedes obtener más información aquí: la doble donación.
¿Cuál es el número de intentos para alcanzar el éxito con la ovodonación?
No existe un número fijo de intentos de ovodonación recomendados. Dependerá de las características propias de cada situación de infertilidad. Hay parejas que lo intentan numerosas veces y quienes tiran la toalla tras dos o tres procesos de ovodonación.
¿Si tengo un hijo con óvulos de donante, se parecerá a mí?
La información genética (ADN) del embrión transferido será la de la donante. Sin embargo, a la hora de elegir donante para una receptora, se busca que los rasgos físicos de ambas sean lo más similares posible. Por tanto, es probable que se parezca a la receptora.
Además, el ambiente materno durante el embarazo influye sobre la expresión de ciertos genes (mediante la epigenética) y puede que también lo haga en algunos relacionados con los rasgos físicos, igual que lo hace en la transmisión de determinadas enfermedades. No obstante, todavía no se sabe nada del tema y hay que realizar más estudios al respecto para confirmarlo.
¿Cómo afecta la epigenética en la donación de óvulos?
La epigenética hace referencia a los cambios que pueden producirse en la expresión de los genes causados por factores ambientales. Por tanto, aunque en casos de ovodonación la dotación genética del embrión proceda de la donante de óvulos, durante la gestación, el ambiente materno puede influir sobre la expresión de estos genes.
¿La FIV con óvulos de donante entra por la Seguridad Social?
En algunas comunidades autónomas sí que es posible realizar tratamientos con ovodonación por la Seguridad Social, pero no en todas. Además, los requisitos para acceder a estos tratamientos también serán diferentes entre las comunidades autónomas.
Las experiencias que he leído de mamás por ovodonación coinciden en que les cuentan el proceso a sus hijos pero yo tengo dudas, ¿los expertos recomiendan contarlo a los hijos?
La decisión de contarselo a los hijos es muy personal. No obstante, es un tema controvertido y en general, los expertos recomiendan contarlo.
En el siguiente enlace hay más información relacionada con esta decisión: El embarazo por ovodonación.
¿Qué diferencias hay entre la ovodonación en fresco y la donación de óvulos vitrificados?
Marta Barranquero, embrióloga en Reproducción Asistida ORG, nos cuenta en este vídeo las diferencias entre la FIV con óvulos de donante en fresco o vitrificados:
Cuando se realiza una FIV con óvulos de donante en fresco es fundamental que exista una sincronización entre la donante y la receptora, en este caso, tú. De modo que, tendrás que preparar tu endometrio al mismo tiempo que se estimulan los ovarios de la donante. De esta forma, una vez que hayan transcurrido 5 días desde la punción ovárica de la donante para la extracción de los óvulos, entonces te transferirán el embrión.
En cambio, si se realiza una FIV con óvulos de donante vitrificados, no es necesario que haya sincronía. Los óvulos van a permanecer vitrificados hasta que se vayan a utilizar. En ese momento, se desvitrifican y se fecundan en el laboratorio para posteriormente hacer la transferencia embrionaria. En este caso, también tendrías que preparar tu endometrio, pero no es necesario que haya una sincronización o que esté coordinado con el tratamiento de la donante de óvulos.
Lectura recomendada
En este artículo hemos hablado de los aspectos más generales de la ovodonación, pero si eres una paciente interesada en este tratamiento y quieres entrar en detalles, te recomendamos seguir leyendo aquí: El tratamiento para la receptora de óvulos paso a paso.
También existe otra variante de la ovodonación en la que se utiliza semen de donante además de óvulos. Es lo que se conoce como FIV con doble donación de gametos y puedes profundizar sobre ella aquí: FIV con donación de óvulos y semen.
Hacemos un gran esfuerzo para ofrecerte información de máxima calidad.
🙏 Por favor, comparte este artículo si te ha gustado. 💜💜 ¡Nos ayudas a seguir!
Bibliografía
Braga DP, Setti AS, Figueira RC, Azevedo Mde C, Iaconelli A Jr, Lo Turco EG, Borges E Jr. Freeze-all, oocyte vitrification, or fresh embryo transfer? Lessons from an egg-sharing donation program. Fertil Steril. 2016 Sep 1;106(3):615-22 (Ver)
Glujovsky D, Pesce R, Fiszbajn, G, Sueldo C, Hart RJ, Ciapponi A. Endometrial preparation for women undergoing embryo transfer with frozen embryos or embryos derived from donor oocytes. Cochrane Gynaecology and Fertility Group 2010.
Kushnir VA, Gleicher N. Fresh versus cryopreserved oocyte donation. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2016 Dec;23(6):451-457.
Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Jefatura del Estado «BOE» núm. 126, de 27 de mayo de 2006 Referencia: BOE-A-2006-9292 (Ver)
Ovodonante.com, 2017, FIV con ovodonación: pasos del tratamiento para las receptoras, Rebeca Reus, https://ovodonante.com/donacion-de-ovulos/
Sociedad Española de Fertilidad. Registro Nacional de Actividad 2022-Registro SEF. (Ver)
Preguntas de los usuarios: '¿Cuántos intentos son necesarios para lograr el embarazo por ovodonación?', '¿Se puede recibir a la vez óvulos y espermatozoides donados?', '¿Qué resultados clínicos tiene la donación de ovocitos?', '¿Fecundación in vitro (FIV) u ovodonación?', '¿Se hace un estudio genético al semen de la pareja en una ovodonación?', '¿Qué pruebas se recomiendan para las receptoras en una ovodonación?', '¿Es mejor la ovodonación en fresco o con óvulos vitrificados?', '¿Cómo planificarme para una ovodonación?', '¿Cuáles son los riesgos de donar óvulos?', '¿Cuáles son las indicaciones de la ovodonación?', '¿Se puede hacer la donación de óvulos y espermatozoides a la vez?', '¿Qué es la donación de óvulos en fresco?', '¿Cuál es el número de intentos para alcanzar el éxito con la ovodonación?', '¿En qué consiste la donación de óvulos vitrificados?', '¿Qué quiere decir "óvulos de banco"?', '¿Cuál es el procedimiento de la ovodonación paso a paso?', '¿Si tengo un hijo con óvulos de donante, se parecerá a mí?', '¿Cuándo se recurre a la ovodonación?', '¿Cómo afecta la epigenética en la donación de óvulos?', '¿La FIV con óvulos de donante entra por la Seguridad Social?', '¿Qué es la miniovodonación?', 'Las experiencias que he leído de mamás por ovodonación coinciden en que les cuentan el proceso a sus hijos pero yo tengo dudas, ¿los expertos recomiendan contarlo a los hijos?', '¿Qué diferencias hay entre la ovodonación en fresco y la donación de óvulos vitrificados?' y '¿Qué es la FIV con ovodonación?'.
Hola, tengo 49 años y estoy considerando someterme a una FIV con óvulos de una donante, con esperma de mi pareja. ¿Alguien me podría decir si por mi edad es alta la probabilidad de éxito? no fumo, bebo y no tengo ninguna enfermedad, en mi valoración física me dice el doctor que mi matriz está en perfectas condiciones, espero en Dios si se logre mi sueño.
Hola evagabriela,
La FIV con ovodonación es un tratamiento de reproducción asistida con elevadas garantías de éxito que se recomienda en aquellas mujeres de edad avanzada o con baja reserva ovárica entre otros motivos. Su explicación es que se utilizan óvulos de donantes jóvenes y sanas, por lo que suelen ser de calidad.
Sin embargo, también es importante tener en cuenta otros factores como el estado del endometrio, la calidad de los embriones, la calidad seminal, etc. para poder valorar la probabilidad de éxito de la FIV con óvulos de donantes. Además, los centros de fertilidad pueden tener diferentes tasas de éxito según los protocolos, la experiencia de los ginecólogos, los embriólogos, etc.
En el siguiente artículo puedes seguir leyendo más información en profundidad sobre este tema: Tasas de éxito con ovodonación: ¿Qué probabilidad de embarazo hay?
¡Mucha suerte!
Un saludo.
¡Hola! ¿Alguien que esté en el hospital la fe de Valencia para una fiv con reserva ovárica baja?
Soy nueva, no sé donde dirigirme por aquí. ¡Sorry!
Hola andrey36,
Quizás te resulta interesante comentar en el siguiente hilo de nuestro foro donde otras chicas que están en ese mismo hospital han contado sus experiencias: Lista de espera La Fe Valencia.
Espero que te sea útil.
Un saludo.
Hola. Tengo 41 años y me acaban de decir que mi única opción de ser madre a esta edad y con mi pareja es la ovodonación porque me han diagnosticado insuficiencia ovárica precoz. Tengo ya una hija de 9 años y tengo muchísimos miedos, pero tampoco quiero resultar egoísta porque mi pareja no tiene hijos. ¿Me podéis ayudar? Gracias.
Hola Vero,
Cuando el tratamiento indicado es la ovodonación, su aceptación es complicado por la mayoría de pacientes puesto que supone renunciar a la carga genética de la mujer. Sin embargo, la donante únicamente aporta sus óvulos para ayudarte a ser madre. La maternidad implica muchas más cosas que la carga genética.
Además, la selección de la donante de óvulos se realiza en función de las características físicas e inmunológicas para evitar diferencias.
Espero haberte ayudado.
Un saludo.
Hola, no se si aún puedes leer estos mensajes. Quisiera saber como te fue con ovodonación, si te decidiste y si es así, si me podrías decir cuanto tiempo se espera a un donante de óvulos. No tengo hijos, he tenido varios abortos. La ovodonación es mi última esperanza.
Hola Anesia,
La FIV con óvulos de donante es una alternativa reproductiva con una elevada tasa de embarazo, ya que los óvulos proceden de mujeres jóvenes y sanas y, por tanto, son de buena calidad. Sin embargo, la ovodonación tiene el inconveniente del precio y de la necesidad de tener que renunciar a la carga genética. Por ello, es muy importante que antes de iniciar el tratamiento estés convencida de que quieres hacerlo. En este caso, el tiempo no es un problema para ti.
En cuanto a la disponibilidad de donante de óvulos dependerá del centro donde se realice. Hay centros de fertilidad que tienen banco propio de óvulos y es bastante rápida la asignación.
¡Mucho ánimo!
Un saludo.
Buenos días. Mí primera vez en esto fue una fiv sin éxito el año pasado y en esta oportunidad me hicieron ovo. Me transfirieron 2 de 4 días de cuándo hicieron la icis y al día número 4 el 20/02 ya los tenía dentro mío a los 2 que son de clase 2. Ahora estoy en la betaespera. El 5/3 tengo los análisis. El tema que está vez trate de hacer vida normal no estar todo el tiempo en la cama. Pero anoche comencé con una pequeña molestia como si fuera de ovarios hasta la ingle en el lado izquierdo y al levantarme la molestia se torno ya más intenso estoy muy asustada y tengo muchas ganas de llorar tengo miedo haber perdido mis embriones. Sigo con toda la medicación igual pero necesito que me digan si ya los he perdido o no. Hasta ahora no tuve ningún tipo de sangrado ni nada
Hola Normando123,
Siento mucho tu primer negativo. En relación al tratamiento nuevo, es probable que las molestias que sientes sean debidas a la medicación administrada para la preparación endometrial. Que no hayas tenido ningún tipo de sangrado es buena señal de que, de momento, todo va bien.
Lo más importante es estar relajada hasta el día de la determinación de la hCG, momento en el que se podrá saber si el tratamiento ha resultado efectivo. Además, en caso de ser una beta positiva, el embarazo no se confirmaría hasta la semana 6-7 donde se realiza una ecografía y se observa el saco gestacional.
¡Mucha suerte!
Un saludo.
Muchas gracias tengo mucho miedo ya pasé por esto y es horrible cuando da negativo, además estoy muy hinchada y esas molestias me preocupan pero trato de entretenerme en otra cosa así no pienso tanto
¿Podéis informarme de los precios exactos de la ovodonación y dónde me podría salir más barato? Soy de Madrid y aquí hay infinidad de clínicas, pero quiero saber en cuáles me saldría mejor, gracias.
Hola Bocari_usu,
Los precios del tratamiento de ovodonación pueden ser muy variados porque dependen de mucho factores, como la clínica de fertilidad, si es donación en exclusiva o compartida, el número de óvulos garantizados, si hay garantía de embriones, etc. Por ello, es importante que visites al menos 2 o 3 clínicas en persona para que te informen de sus programas y puedas comparar presupuestos.
También te recomiendo acceder al Informe de Fertilidad, una herramienta con la que puedes obtener información detallada de este tratamiento y las clínicas de fertilidad cercanas a tu zona donde puedes realizarlo. Estas clínicas cumplen con nuestros criterios de calidad y son las que recomendamos para realizar una primera visita. Para ello, también te daremos algunas recomendaciones personalizadas, como las dudas que debes resolver con el equipo médico y otros detalles en los que te puedes fijar.
Espero que sea de tu interés.
Un saludo
Hola, tengo 45 años y llevo 2 FIV fallidas. Tengo miedo de que la tercera vuelva a fallar y me recomienden ir a ovodonación, ¿a partir de cuántos intentos fallidos con óvulos propios se debería pasar a FIV con óvulos de donante?
Hola Conchi,
Tenemos un artículo que habla sobre esto: ¿Cuántos intentos es recomendable hacer en reproducción asistida?
No obstante, con 45 años y 2 intentos fallidos, nuestra recomendación es que pases a la ovodonación para aumentar las posibilidades de éxito y evitar el nacimiento de un bebé con anomalías cromosómicas.
Espero haberte ayudado.
Un saludo